miércoles, 8 de octubre de 2014

Modelos Atómicos.

Modelos Atómicos.

DALTON.
Teoría y Postulados.

  • Los átomos de un elemento son indestructibles.
  • Toda la materia está formada por átomos.
Las propiedades se explican con una teoría de partículas.


Evidencias experimentales.

Un proceso químico puede ser descrito como la combinación de partículas con una característica del elemento.

THOMSON.

Teoría y Postulados.

Propuso que un átomo podría visualizarse como una esfera uniforme cargada positivamente, dentro se encontraban electrones. Son esferas concentricas. 

Evidencias experimentales.

Realizó un tubo de rayos catódicos en el que viajaban electrones.

RUTHERFORD.

Teoría y Postulados.
  • Los átomos poseen el mismo numero de protones y electrones.
  • Los electrones giran sobre el núcleo.
La masa es concentrada en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas.


Evidencias experimentales.

El átomo estaba formado por 2 partes: Núcleo y Corteza.

BOHR.

Teoría y Postulados.
  • Los átomos describen órbitas en torno al núcleo
Éste modelo estuvo basado en el modelo de Rutherford.


Evidencias experimentales.

Los protones giran alrededor del núcleo. 

jueves, 25 de septiembre de 2014

Reacciones Químicas.

                                                   REACCIONES QUIMICAS.                                               



OBJETIVO.
El objetivo de ésta práctica es determinar los productos de cada una de los reactivos.

HIPOTESIS.
Esperamos poder observar una reacción química en cada reactivo.


¿Qué es una Reacción Química?
Una reacción química es el proceso en el que unas sustancias se transforman en otras por la reordenación de sus átomos mediante la ruptura de unos enlaces en los reactivos y la formación de nuevos enlaces en los productos.
DISEÑO EXPERIMENTAL.

Reacción 1.

Mg(s) + O2 (g)      ------------->          MgO + Luz + ZnSO4 (ac)
 
Síntesis exotérmica irreversible. Oxido de Magnesio.

Material:
- Magnesio.
- Pinzas.
- Mechero.

Procedimiento:
Tomamos la tira de Magnesio con las pinzas para poder acercarla al fuego, dejándola un momento en éste para después poder apreciar la reacción que tuvo, la cual fue que produjo una especie de luz.



Reacción 2.

CuSO4 (ac) + Zn(s)   ----------------->        ZnSO4 (ac) + CU
Sustitución simple. Sulfato de Zinc.

Material:
- Tubos de ensaye.
- Cloruro de Sodio.
- Tablilla de Zinc.

Procedimiento:
Con una pepeta, llenamos un poco el tubo de ensaye con Cloruro de Sodio. Después metimos en este la tablilla de zinc, minutos después observando como cambiaba la composición de éste.


Reacción 3.
Pb (NO3)) (ac) + KI (ac)     -------------->           KNO3 (ac) + PbI
Sustitución doble. Nitrato de Potasio + Yoduro de Plomo.


Química I "Agua y Oxígeno" Antonio Rico Galicia.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Métodos de Separación de Mezclas.


Objetivo:
- Preparar 3 mezclas.
a) Heterogénea, 2 fases sólidas, una fase líquida (3 sustancias)
b) Homogénea,  fase líquida (3 sustancias)
c) Heterogénea, 2 fases líquidas, una fase sólida.

                                                                      DECANTACIÓN.
La decantación se emplea para separar una mezcla heterogénea formada por un líquido y un sólido insoluble en él (sedimentado), o dos líquidos inmiscibles entre sí (que no se disuelven) y que tienen diferente densidad.

                                                                        FILTRACIÓN.
La filtración es un método para separar mezclas heterogéneas en las que se separa un sólido insoluble en un líquido, haciéndolo pasar por un medio poroso llamado “Filtro”, dónde se aprovecha diferencia del tamaño de partícula, la cual va a ser retenida por el medio filtrante.

                                                                        EVAPORACIÓN.
La evaporación se entiende por la eliminación de un líquido que se transforma en gas o se evapora. Éste método se utiliza para separar principalmente mezclas homogéneas formada por un líquido que contienen un sólido disuelto en él. En la evaporación no se recupera el componente líquido.


HIPÓTESIS.
En las mezclas Heterogéneas, esperamos ver que se separen por métodos físicos como son la Decantación y Filtración; para así obtener cada uno de los componentes con los que está hecho la mezcla.
En la mezcla Homogénea, usaremos otro método físico que es la Evaporación para poder separar los componentes, si es que hay un sólido soluble.

DISEÑO EXPERIMENTAL.
Mezcla 1 (HETEROGÉNEA)
Materiales: Frijoles, lentejas y agua.
En un vaso de precipitados agregamos frijoles, lentejas y agua; observamos y opinamos.  Éste lo separamos por el método de filtración.

Agua mezclada con frijol y lenteja.

Vaso de precipitados con el objeto que filtrará, que es una media.

Agua ya separada de los frijoles y lentejas.


Mezcla 2 (HOMOGÉNEA)
Materiales: Azúcar, acetona y agua.
En un vaso de precipitados agregamos agua, azúcar y acetona. La revolvimos para obtener una mezcla homogénea y así poder separarla por el método de evaporación.
Agua, acetona y azúcar ya disuelta.

Mezcla puesta a calentar sobre un mechero.

Agua y acetona ya evaporada, quedando sólo el azucar.

Mezcla 3 (HETEROGÉNEA)
Materiales: Arroz, aceite y agua.
En un vaso de precipitados agregamos aceite, arroz y agua. Se puede observar que el aceite es menos denso que el agua y arroz. Separamos el arroz del agua y aceite por el método de filtración, y después separamos el agua y aceite por el método de decantación.

Agua, aceite y arroz mezclados.
 Separando por el método de filtración el arroz del agua y el aceite.

Separando agua del aceite por decantación.

OBSERVACIONES.
Observamos que en la primera mezcla era muy fácil distinguir sus componentes debido a que era una mezcla heterogénea y además conservan sus propiedades.
En la segunda mezcla observamos que no se podían distinguir sus componentes, sólo se observa una sola fase.
En la tercera mezcla observamos tres fases ya que teníamos aceite, agua y arroz; se podía observar el aceite ya que es menos denso que el agua. El arroz era el más denso ya que se fue al fondo de la mezcla.

ANÁLISIS.
Todas las mezclas conservan sus propiedades ya que se separaron por métodos físicos.

CONCLUSIONES.
Concluimos que al hacer una mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, podemos utilizar métodos físicos de separación que son sencillos, los cuales fueron Decantación, Filtración y Evaporación; y así los componentes conservan sus propiedades.