jueves, 19 de marzo de 2015

[ PRÁCTICA ] Propiedades de los compuestos del carbono.

Propiedades de los compuestos del carbono.

Objetivo.
Determinar experimentalmente algunas propiedades de los compuestos del carbono. 

Materiales.
- Vasos de precipitado.
- Tubos de ensayo.
- Tapones para tubo.
- Gradilla.
- Pinzas para tubo de ensayo.
- Agitador.
- Soporte universal.
- Mechero.
- Detector de paso de corriente eléctrica.
- Agua destilada.
- Tetracloruro de carbono.
- Glucosa.
- Ácido benzoico.
- Ácido nítrico.
- Parafina.
- Naftalina. 

Procedimiento.

1.- Rotulamos los vasos de precipitado con el nombre de cada uno de los compuestos, agregando 0.5 gramos de éstos después y agitamos. Después con el conductor, comprobamos si conducían electricidad.
2.- Rotulamos de igual manera los tubos de ensayo con el nombre de los compuestos y agregamos 2ml. de tetracloruro de carbono, agregando después 0.2 g. de los compuestos, agitando después.
3.- Rotulamos nuevamente los tubos de ensayo con el nombre de los compuestos, agregando a éstos 0.2 g. de cada uno. Los colocamos dentro de un vaso de precipitado y calentamos a baño maría hasta la ebullición.

Glucosa: Soluble en agua, conduce electricidad, no tiene solubilidad en tetracoluro de carbono, temperatura de fusión rápida. 
Ácido benzoico: No soluble en agua, conduce electricidad, soluble en tetracloruro de carbono, temperatura de fusión rápida.
Parafina: No es soluble en agua, conduce electricidad, no es soluble en tetracloruro de carbono, lenta temperatura de fusión.
Naftalina: No es soluble en agua, conduce electricidad, soluble en tetracloruro de carbono, rápida temperatura de fusión.
Acido nítrico: Soluble en agua, conduce electricidad, soluble en tetracloruro de carbono, rápida temperatura de fusión.












jueves, 5 de marzo de 2015

[ PRÁCTICAS 6 - 7 - 8 ]

Práctica 6: Sírvete un mol.

Objetivo:
Determinar experimentalmente si un mol de una sustancia esa lo mismo que un mol de otra sustancia.

Materiales:
- Balanza.
- Probeta.
- Alcohol de farmacia (etanol).
- Sal de mesa.
- Azúcar (sacarosa).
- Platos de plástico.
- Dos frascos con tapa (tipo  Gerber).

Procedimiento:

Medimos la masa de cada uno de los materiales; la sal, azúcar, y el alcohol.
En el caso del alcohol los colocamos en los frascos para evitar pérdidas de evaporación.

Sustancia - Masa de un mol de sustancia.

Aluminio (Al)  - 27 g/mol.
Hierro (Fe) - 56 g/mol.
Cloruro de Sodio (NaCl) - 58 g/mol.
Azúcar (C12H22O11) - 342 g/mol.
Agua (H2O) - 18 g/mol.
Etanol (CH3CH2OH) - 48 g/mol.





PRÁCTICA 7: Acidez del Suelo.

Objetivo: 
Determinar experimentalmente el carácter ácido, básico o neutro de la disolución de suelo en una muestra.

Materiales:
- Vaso de precipitados.
- Agitador de vidrio.
- Embudo.
- Papel filtro.
- Tubos de ensayo.
- Muestra de suelo tamizado.
- Agua destilada.
- Papel pH.

Procedimiento:
- Colocamos 5g de suelo tamizado con 50 ml. de agua destilada en un vaso de precipitado y agitamos, después filtramos con el embudo y papel filtro. Determinamos después su ácidez con papel pH.

¿Cuál es el pH de la disolución del suelo? 7.
Con base en el valor obtenido ¿es ácido, básico o neutro el carácter de la disolución de suelo? Neutro.







PRÁCTICA 8: Propiedades de los ácidos y bases.

Objetivo:
Identificar experimentalmente algunas características de los ácidos y las bases, que nos permitan conocer estas sustancias.

Materiales:
- Cucharas de plástico.
- Vasos de precipitado.
- Tubos de ensayo.
- Detector de conductividad eléctrica.
- Agua destilada.
- Bicarbonato de sodio.
- Vinagre.
- Jugo de 3 limones.
- Lejía.
- Zinc en polvo.
- Cáscara de huevo.
- Aceite.
- Jugo de col morada como indicador.

Procedimiento:
- Agregamos a dos vasos de precipitado 20 ml. de agua destilada, agregando después 2g. de bicarbonato de sodio y 2g. de lejía.  A los otros dos agregamos sólo 20 ml. de vinagre y 20 ml. de jugo de limón.
- Registramos el sabor de cada una, el tacto y la conductividad eléctrica.
- Agregamos cada una de las sustancias en tubos de ensayo, agregando a cada una cáscara de huevo, 5 gotas de aceite y zinc en polvo.
- En los vasos de precipitados, agregamos 5ml. de jugo de col morada. 

Bicarbonato de sodio.Sabor: Amargo.
Resbalosa al tacto: No.
Conductividad eléctrica: Si.
Disuelve grasas: No.
Reacción con cáscara de huevo: Hizo burbujas.
Reacción con el zinc: Se disuelve.
Cambio de color con jugo de col morada: Azul.

Lejía.
Sabor: Amargo.
Resbalosa al tacto: Si.
Conductividad eléctrica: Si, poca.
Disuelve grasas: Si. 
Reacción con cáscara de huevo: No hubo reacción.
Reacción con el zinc: No se disuelve.
Cambio de color con jugo de col morada: Azul.

Vinagre.
Sabor: Agrio.
Resbalosa al tacto: No.
Conductividad eléctrica: No.
Disuelve grasas: Si. 
Reacción con cáscara de huevo: No hubo reacción.
Reacción con el zinc: Se disuelve.
Cambio de color con jugo de col morada: Rojo.

Jugo de limón.
Sabor: Agrio.
Resbalosa al tacto: No.
Conductividad eléctrica: No.
Disuelve grasas: No.
Reacción con cáscara de huevo: No hubo reacción.
Reacción con el zinc: Se disuelve.
Cambio de color con jugo de col morada: Rojo.

Agua destilada.

Agua destilada con bicarbonato de sodio.

Comprobando conductividad eléctrica.




Sustancias con aceite, cáscara de huevo y zinc en polvo.

Bicarbonato de sodio con jugo de col morada.

Lejía con jugo de col morada.

Vinagre con jugo de col morada.

Jugo de limón con jugo de col morada.